miércoles, 9 de diciembre de 2015

Política Comunicacional y Era Digital en América Latina

En la actualidad, todas las personas tienen a la mano gran cantidad de información que se puede conseguir a través de la internet, todos y cada una de estas personas pueden subir contenidos y asimismo descargarlos con la misma facilidad, así que debemos comprender el poder y la verdadera importancia a las comunicaciones y la información.

Una de las mayores ventajas de tener políticas comunicacionales efectivas es que permitirán que las organizaciones o entes gubernamentales desarrollen mayores capacidades para el manejo de su reputación. De esta forma se logran sincronizar todos los canales de comunicación, orientarlos y administrarlos en la dirección correcta.
Actualmente vivimos una era en que las relaciones entre el Estado y la Industria Cultural están pasando por un periodo de transición hacia la Era Digital. Como consecuencia, ante estas nuevas realidades, existe la necesidad de crear por parte de los poderes públicos nuevas políticas culturales que afronten la situación emergente y puedan aprovechar las ventajas que indudablemente ofrecen.
Para establecer políticas de comunicación efectivas en la era digital, debemos en primer lugar, establecer objetivos estratégicos de comunicación, mapa de públicos o grupos de interés y desarrollo de mensajes claves.

Finalmente se debe monitorear la respuesta para sostener una adecuada política de comunicación.
El actual gobierno de Venezuela ha puesto en marcha desde sus comienzos la hegemonía comunicacional, esto puede entenderse como la presencia masiva y unilateral de los contenidos comunicacionales, todos bajo una misma línea editorial. En el país se puede observar un gran número de emisoras radiales, medios impresos y televisoras que comparten fundamentalmente un mismo mensaje de opinión en pro del gobierno, que solo trata de implantar la ideología del Socialismo del siglo XXI que promulgó el ya difunto Hugo Chávez.
En Venezuela es casi imposible obtener información oficial a través de los medios de comunicación, a cambio nos encontramos un gran aparato propagandístico a través de periódicos, emisoras de radio y televisión nacionales y regionales. En los medios nacionales suelen encontrarse mensajes con intención de causar temor en varios sectores y con una alta dosis de manipulación mediática.

Influencia de los Procesos Políticos en la Política Comunicacional

El Estado comprende un factor protagónico en todo proceso político nacional de comunicación, ya que este Estado Democrático, representante de la comunidad y la nación, es la institución pública dotada del poder legítimo para formular y hacer efectiva la política por y para beneficio de la sociedad.
En Venezuela, las políticas comunicacionales del gobierno han sido motivo de discusiones en el escenario nacional y mundial. Para los sectores afectos al gobierno los medios de comunicación privados son considerados apátridas y manipulados por el imperio norteamericano. Pero para el sector opositor y la prensa independiente, no existe una acción comunicacional, existe una política de acción negativa del estado frente a estos medios que asumen posturas críticas contra el gobierno y su proyecto de Socialismo del siglo XXI.


Cuando existe polarización política en cualquier país, se hace difícil llegar a un acuerdo, o establecer mecanismos de entendimiento, respeto y tolerancia entre los medios de comunicación y el gobierno.
Desde el punto de vista jurídico, se han accionado a través de instrumentos legales (considerado violatorios por los sectores opositores), utilizando los entes del estado en materia fiscal y tributaria para sancionar a través de multas, aprobación de nuevas leyes y reestructuración de otras, sólo con la intención de silenciar algunos medios de comunicación.

CIERRE RCTV:



Nuevo Ordenamiento de la Comunicación


Este es un proyecto internacional de reorganización de los flujos globales de información a través de distintas acciones de gobierno y del sector económico, en el cual se propuso cambios para redistribuir y balancear los flujos de información entre países ricos y subdesarrollados.

En el año 1980, ce celebró la XXI Conferencia General de la Unesco en Belgrado, en donde el presidente de la comisión internacional sobre los problemas de la comunicación, Sean Mac Bride, habló del fracaso que tuvieron todos los intelectuales de las diversas regiones e ideologías del planeta convocados a darle forma al “nuevo orden mundial de la información y comunicación”.
No existía unanimidad en las decisiones de lo que sería este nuevo orden aunque al final se dieron dos pronunciamientos que fueron suscritos por todos ellos sin importar su ideología, procedencia, religión o pertenencia cultural, estos pronunciamientos fueron:

1) El orden mundial de la comunicación y la información imperante es inaceptable y debe ser sustancialmente modificado, precisamente por la desigualdad, injusticia y pobreza que ayuda a reproducir y que por sí mismo produce. 
2) Un nuevo orden mundial de la comunicación es parte del cambio hacia un nuevo orden económico internacional basado en la equidad de oportunidades de desarrollo y crecimiento tanto para los pueblos situados al sur como al norte de la línea ecuatorial.

Fueron varios los desacuerdos señalados, pero gracias a las coincidencias establecidas, los intelectuales convocados por la Unesco definieron ideas de cómo avanzar en la construcción de un nuevo orden mundial de la comunicación y la información que sea más justo y más solidario; la clave estaba en resignificar los derechos humanos relacionados con la comunicación desde una perspectiva que combine las libertades para expresarse con la generación de condiciones materiales para que todos y todas puedan ejercer esas libertades.

Evolución de las Políticas Comunicacionales en América latina

Los países latinoamericanos han manejado diversas políticas de comunicación. En toda nuestra hitoria, desde artículos en las Constituciones hasta normas específicas que instrumentan leyes generales, la libertad de prensa y la concesión de licencias para utilizar el espectro radioeléctrico han constituido las áreas más frecuentemente reglamentadas cada país latinoamericano. 
Recientemente fueron formuladas varias políticas sobre la propiedad de los canales de televisión en algunos países, excepto Bolivia, Colombia, Cuba y Chile, en el que el sector privado resultó favorecido.
La evolución que han experimentado las Políticas Comunicacionales va desde la hegemonía norteamericana (1945-1970); luego la confrontación acelerada (1970-1980); luego la etapa post Mac Bride, de inflexión, retroceso (1980-1990); pero Exeni agrega una cuarta etapa que denomina la de enmudecimiento y reinado del orden, dominada por los Estados Unidos y puesta en práctica durante la guerra del golfo.

Las políticas comunicacionales, desde sus inicios, hasta las actuales que hacen crítica a la relación entre lo estatal y lo privado y que intentan rescatar lo público, han estado fuertemente comprometidas con la intervención estatal en los espacios de mediación; y que han asumido la heterogeneidad como un valor articulable con la construcción de un nuevo tejido de lo colectivo.
Actualmente en América Latina se comienza a pensar en contar con Políticas Nacionales de Comunicación generales para el desarrollo de la comunicación en pro de las sociedades.

Sistema de Comunicación

Cada país puede manejar sus propios procesos de comunicación, pero todos deben tener por igual un sistema interpersonal (de relación directa) y uno impersonal (de masas).
Esto quiere decir que las políticas comunicacionales deben estar orientadas a un comportamiento colectivo más que individual. Estas reglas deben ser acatadas por las entidades sociales, grupos formales dedicados a la comunicación.
En toda política comunicacional hay planificación, producción, distribución, utilización y evaluación de cada uno de los mensajes. Se considera además, la disponibilidad de medios de comunicación, la distribución de los medios de comunicación y el acceso a dichos medios, y la efectividad del mensaje.
En el plano tradicional se considera a la comunicación como un proceso de transmisión de experiencias (relativas al conocimiento, las actitudes y el comportamiento) de una o más personas a otra persona o personas. Por lo mismo ha prevalecido la idea de que la persuasión constituye el principal objetivo, cuando no el único, de la comunicación. Podemos decir entonces que la comunicación debe concebirse como un proceso de interacción social por medio de un intercambio equilibrado de experiencias en la que participen los seres humanos con múltiples finalidades.
En Venezuela los actores de la política comunicacional son regidos por El Estado, representados por todos los órganos del Poder Público quienes dictan la pauta a los diferentes medios de comunicación para que estos emitan los mensajes a los ciudadanos y sociedad civil en general.

Primeros pasos de las Políticas Comunicacionales en América Latina


Fue en 1970 cuando se llevaron a cabo las primeras conversaciones causadas por los regímenes dictatoriales en la región entre las décadas del 70 y 80, en donde manifestaban los ideales y la represión comunicacional que padecían.
En el año 1976, se realizó en Costa Rica la Conferencia Intergubernamental de Comunicación en donde se promovieron los primeros lineamientos del nuevo orden internacional de la comunicación e información, dando paso a la creación de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI).
Aunque las políticas de comunicación fueron creadas con la idea de promover el pensamiento crítico y a los investigadores para reformular el modelo político y económico de los medios para que garantizaran los derechos de las mayorías, fueron los gobiernos quienes se apoderaron de estas propuestas para manipular en cierta manera las comunicaciones en masa.
En Venezuela, tuvimos una de las únicas asociaciones internacionales de medios que han tenido vida en América Latina son ASIN (Asociación de Sistemas Informativos Nacionales), la cual se fundó en el año 1979 por el presidente de Venezuela para ese entonces, Carlos Andrés Pérez, agrupando a Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, operando desde la agencia IPS en Costa Rica; luego la Unión Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusión (ULCRA) propició el intercambio de programas de radio entre radioemisoras, y algunas televisoras públicas de la región desde 1985.

Políticas Comunicacionales (Teoría según Luis Ramiro Beltrán)


Luis Ramiro Beltrán, quien fue uno de los principales teóricos de la comunicación en América Latina y que además luchó por los derechos comunicacionales para erradicar el analfabetismo y la democracia comunicacional definió la Política Nacional de Comunicación como "un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación en un país".
Estableció además los fundamentos de las políticas parciales de comunicación como conjuntos de prescripciones de comportamiento aislados que se interesan únicamente por determinadas partes o aspectos del sistema y proceso de comunicación social. 
Estas políticas son formuladas, fragmentaria e independientemente, por propietarios de medios de comunicación, por profesionales de comunicación y por funcionarios del gobierno, y cada una responde naturalmente a sus intereses respectivos. Por consiguiente, estas políticas entran en conflicto entre sí constantemente.